Rescatando el proyecto Culturarios

“La figura de la mediación cultural en la mayoría de los casos se hace indispensable, pues rescata, o al menos busca hacerlo, tradiciones y prácticas artesanales del olvido, favorece la comunicación intergeneracional y el intercambio de conocimientos, promueve la participación y la colaboración vecinal, frente a un monopolio cultural, una cultura del espectáculo pasivo, que ni siquiera supone una retroalimentación para la ciudadanía.”

 

El proyecto de Culturarios es el resultado de un proceso de un año de trabajo recorriendo los procesos de mediación, las formas de hacer y sentir el territorio, de relacionarse y generar micorrizas entre el humus de cada territorio investigado, que viene a responder a la necesidad de desestructurar/afianzar una puesta en común del estado de la producción y mediación cultural en lo rural. El proyecto se cuestiona si es posible prototipar metodologías de mediación específicas en-para-desde la heterogeneidad del medio rural español, vinculando así centros-periferias, campo-ciudad, de modo que desde la cultura y las artes contemporáneas avancemos hacia “la ciudad agropolitana y la aldea cosmopolita”.

 

El proceso de trabajo culmina en 2021 con una publicación fragmentada según los distintos territorios de la geografía española (área nor-africana, área mediterránea, área sur, área central, área nor-occidental) junto a un mapa de geografías culturales, un epílogo y un recetario de proyectos.

 

Desde Canarias, el colectivo la madre monte participó en el proceso de construcción de Culturarios realizando las entrevistas y trabajo de campo sobre la mediación artística en el contexto de Canarias, Ceuta y Melilla a través del cuadernillo Mediación extrapeninsular, ¿qué ocurre en los territorios «aislados»?. Estos territorios se ven muchas veces desde el imaginario estatal como periferias, cuando en realidad son centros de conflicto, riqueza cultural y experimentación política. El papel de la mediación cultural y artística en estos espacios, emerge como un vehículo de expresión para resistir, narrar otras historias y habitar los márgenes con dignidad en medio de un contexto de control fronterizo, discursos securitarios y exclusión institucional. Las prácticas recogidas en este trabajo revelan que la cultura y el arte son fundamentales para reescribir imaginarios, recuperar memorias silenciadas y construir comunidad pese al conflicto (puedes visitar el proyecto completo AQUÍ).

Lejos de la visión folklorizada del campo, Culturarios habla de los rurales como territorios múltiples, con sus contradicciones, resistencias y memorias. En ellos, la mediación cultural se convierte en un acto político y afectivo: escuchar, acompañar, compartir y crear desde el cuerpo y el vínculo. Frente a una cultura del espectáculo o al extractivismo turístico, el arte aquí no entretiene: enraiza.  Ante la crisis ecológica, la precariedad y el vaciamiento del campo, el proyecto demuestra que la mediación artística es una práctica esencial para cuidar los territorios, recuperar saberes y tejer redes afectivas e invita a repensar lo rural desde una mirada situada, diversa y profundamente vinculada al sostenimiento de la vida.

La figura de la mediadora artística se entiende como una cuidadora del proceso, facilitadora de la participación y defensora de los patrimonios invisibles que sostienen la vida en común: la oralidad, la agroecología, las danzas, las plantas, los oficios y los gestos cotidianos de resistencia.

Culturarios pone de manifiesto los obstáculos institucionales que enfrentan estos proyectos: la desconexión entre las políticas culturales y medioambientales, la falta de financiación para iniciativas comunitarias y el desprecio por lo pequeño, lo lento o lo cualitativo. Sin embargo, visibiliza un gran número de prácticas y modelos inspiradores a lo largo de todo el territorio, como festivales inclusivos, procesos colaborativos que conectan con la comunidad local o la recuperación de saberes campesinos.

 

«estaremos encantadas de acompañarte en este viaje hacia la sostenibilidad»

Puedes escribirnos a somos@abonar.es o llamarnos al +34667625720

ABONAR(R) es un proyecto en desarrollo seleccionado en Sinapsis Proyecto C24.I1.P1.2 “Apoyo a Aceleradoras Culturales”
Ha sido financiado con la cantidad de 48.793 euros a la empresa Magarzera SL con la finalidad de sufragar gastos relativos a fases de lanzamiento y estructuración del proyecto empresarial ABONAR(R)

Primer diagnóstico de sostenibilidad en el sector cultural de Canarias

Si trabajas en el sector de la cultura y el arte y te interesa formar parte del primer Pacto de Cultura Sostenible en Canarias, te agradeceríamos que participaras en el diagnóstico de sostenibilidad del sector cultural en Canarias rellenando la siguiente encuesta breve.

Realiza la encuesta

Cerrar esta ventana